Un poco de historia
La gimnasia tiene raíces antiguas que se remontan a la Grecia clásica, donde formaba parte de la formación física y militar. Sin embargo, como deporte moderno, comenzó a desarrollarse en el siglo XIX en Europa central, especialmente en Alemania y Suecia, con sistemas de entrenamiento organizados y aparatos como las barras y el potro.
La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) se fundó en 1881 y es la organización más antigua del deporte mundial. Desde entonces, la FIG ha ido regulando y expandiendo las disciplinas oficiales, integrando modalidades tanto artísticas como rítmicas, acrobáticas y más tarde, otras más modernas como el parkour.
Disciplinas oficiales reconocidas por la FIG (2025)
Gimnasia Artística (masculina y femenina)
Es la más conocida y la que ha estado presente en los Juegos Olímpicos desde Atenas 1896. Se basa en la realización de ejercicios ejercicios en sobre diferentes aparatos combinando fuerza, técnica, equilibrio y expresión.
En hombres, se compiten en: suelo, caballo con arcos, anillas, salto, paralelas y barra fija. En mujeres, se compite en: suelo, salto, barras asimétricas y barra de equilibrio.
Finalmente los jueces valoran la dificultad de los ejercicios, la ejecución técnica y la presentación general.
Gimnasia Rítmica
Es una disciplina que combina danza, precisión técnica, expresión corporal y manejo de aparatos como la cuerda, aro, pelota, mazas y cinta.
Actualmente es exclusiva de mujeres en los Juegos Olímpicos, aunque ya hay competiciones masculinas en otros eventos. Los jueces puntúan la dificultad corporal, el manejo del aparato, la expresividad artística y la ejecución técnica.
Trampolín
En esta disciplina, los gimnastas realizan saltos acrobáticos en el aire utilizando una cama elástica (trampolín).
Existen pruebas individuales y pruebas sincronizadas en pareja, donde dos gimnastas ejecutan los mismos movimientos al mismo tiempo. También hay una prueba de doble minitramp, una versión más pequeña y dinámica del trampolín.
A la hora de puntuar, se valora la altura, la dificultad de las acrobacias, la precisión en los giros y la estabilidad en el aterrizaje.
El trampolín es una disciplina olímpica, pero únicamente en la modalidad individual.
Gimnasia Acrobática
Modalidad de Gimnasia que se practica en pareja o en grupos (de 2 a 4 gimnastas), combina elementos de equilibrio, lanzamientos, coreografía y requiere de una gran fuerza confianza y coordinación. Cada integrante tiene un rol: portores (los que cargan o lanzan) y voladores (los que son elevados o realizan las figuras en el aire). Aunque está regulada por la FIG y cuenta con competiciones internacionales, no forma parte del programa olímpico.
Gimnasia Aeróbica
Es una disciplina basada en movimientos de alta intensidad y complejidad técnica realizados con música. Se puede competir de forma individual, en pareja, y en tríos o grupos. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz especial. Aunque no es olímpica, la gimnasia aeróbica está reconocida oficialmente por la FIG y cuenta con campeonatos mundiales y continentales.
Gimnasia para Todos (Gym for All)
Es la única modalidad de entre todas no competitiva que busca fomentar la gimnasia como actividad física en todas las edades y sobre todo apoyar la inclusión y los diferentes niveles técnicos y de habilidad. En esta disciplina por tanto el objetivo no es competir sino incentivar valores como la diversidad. Se realizan eventos o festivales internacionales como el World Gymnaestrada, organizados por la FIG. No es una disciplina olímpica.
Parkour
El Parkour es la disciplina más reciente incorporada oficialmente por la FIG, desde 2022. Se trata de un deporte que consiste en desplazarse de un punto a otro de la manera más rápida y eficiente posible, superando todo tipo de obstáculos mediante saltos, y movimientos ágiles utilizando únicamente el cuerpo.
La FIG organiza eventos internacionales de parkour, centrados en velocidad y estilo en recorridos urbanos. Se divide en dos modalidades: Speed-run (carrera contra el tiempo), Freestyle (valorando creatividad, dificultad y estilo). Aunque ha ganado mucha popularidad y se están organizando Copas del Mundo y Campeonatos FIG, aún no forma parte del programa olímpico.
¿Qué disciplinas incluye la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG)?
La RFEG, alineada con la FIG, incluye todas las disciplinas oficiales, además de las cuales también impulsa otras prácticas no reconocidas por la FIG, pero con desarrollo propio en España:
- Gimnasia Estética de Grupo (AEG): Aunque cuenta con federación internacional propia (IFAGG) no está reconocida por la FIG, sin embargo, si lo está por la RFEG. No forma parte de los Juegos Olímpicos, aunque tiene su propio circuito de competiciones internacionales.
- Gimnasia Rítmica Masculina: todavía no es oficial en la FIG pero se desarrolla en campeonatos nacionales en España y otros países pioneros como Japón.
- Otros programas: Aunque no son disciplinas, la RFEG también coordina otras categorías y niveles formativos clave para el crecimiento del deporte como las escuelas y base (escuelas enfocados a la iniciación) y la promoción y técnica (destinado a la detección de talento y perfeccionamiento).
¿Sabías que...?
- La FIG es la federación deportiva internacional más antigua del mundo, fundada en 1881.
- En gimnasia acrobática, un solo ejercicio puede incluir hasta 4 personas formando figuras humanas de más de 2 metros de altura.
- La World Gymnaestrada puede reunir a más de 20.000 gimnastas de todo el mundo en un solo evento no competitivo.
- La Gimnasia Rítmica fue el primer deporte exclusivamente femenino incluido en los Juegos Olímpicos, debutando en 1984 con ejercicios individuales y sumando los conjuntos en 1996.
- El gimnasta más joven en competir en unos Juegos Olímpicos tenía solo 11 años: Dimitrios Loundras, en Atenas 1896. Actualmente, la FIG establece una edad mínima de 16 años para competiciones internacionales senior.
Conclusión
La gimnasia no es un deporte, sino un gran abanico de disciplinas que combinan arte, fuerza, precisión y creatividad. Sea cual sea la modalidad, todas ellas comparten una misma esencia: el desafío constante del cuerpo y la mente.